
Conozca los finalistas del Premio Caracol Televisión a la Protección del Medio Ambiente
El Premio Caracol Televisión a la Protección del Medio Ambiente en su novena versión busca incentivar y apoyar todos los programas de impacto social y ambiental convocados en las siguientes categorías: Empresas grandes, empresas medianas y pequeñas, ONGs y comunidades, en su gran temática para el 2022 que es la Restauración ecológica y restauración de suelos, todos los postulantes serán evaluados en campo por el comité experto técnico que son: Conservación Internacional y Fundación para la conservación y el desarrollo sostenible.
El equipo del Premio Caracol Televisión a la Protección del Medio Ambiente viajó por todos los rincones de Colombia visitando aquellos programas de impacto y verificando la implementación de buenas prácticas para la conservación del medio ambiente. De estas visitas, quedaron elegidos 4 finalistas por cada categoría y cada uno tuvo una nota periodística que se ha divulgado en Noticias Caracol y en las redes sociales del premio. Los ganadores por categoría serán elegidos por los jurados Luis Olmedo Martínez Zamora, director general de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Rodrigo Botero García, director de Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible y Eduardo Lora, investigador asociado de Fedesarrollo y de la Universidad de Harvard.
El objetivo del premio es ser replicador de buenas prácticas en todo el territorio nacional, generar conciencia y construir país desde la visibilidad de programas que logran una transformación en la sociedad y el medio ambiente. Porque el futuro es de todos.
Más información ingresando aquí o en las redes sociales del premio Instagram o Facebook.
A continuación, compartimos los finalistas por cada categoría:
Categoría: Asociación comunitaria
Asociación de usuarios de la microcuenca de la quebrada Chaina Cuenca Cane-iguaque (ASOCHAINA)
ASOCHAINA fue creado hace 14 años con el fin de unir las necesidades de los acueductos que derivan del recurso hídrico de la quebrada Chaina. Con la constitución de la asociación se implementó la suscripción mediante un pago voluntario en las facturas de los servicios de acueducto, el recurso recolectado logró iniciar el programa de pago por servicios ambientales a los campesinos de las zonas de la cuenca Cane-Iguaque que, a través de un convenio reciben un ingreso semestral y se comprometen a respetar las zonas de las fuentes hídricas manteniendo el ganado, caballos y cabras alejados para evitar la afectación por la sedimentación en el suelo. El proceso mejoró la calidad del agua y unió fuerzas entre los principales acueductos de los municipios de Chíquiza y Villa de Leyva generando una sola bocatoma. Actualmente, ASOCHAINA, asegura la protección del recurso hídrico a través de cada suscriptor, así mismo, preservar las 444 hectáreas de la Microcuenca Chaina a través de siembras de material vegetal.
Asociación Flor de Kinde
La Asociación Flor de Kinde desarrolla procesos de restauración en el departamento de Nariño en la zona de influencia del Santuario Flora y Fauna Galeras desde hace más de 10 años. Ha liderado procesos que contribuya a la sostenibilidad ambiental y a la igualdad de género en el acceso, control y toma de decisiones del recurso hídrico, a través de la implementación de acciones de restauración ecológica en zonas de recarga hídrica. Han sembrado más de 20.000 árboles nativos en la región y ha apoyado en la conservación de más de 100 hectáreas junto con Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Asociación de operadores de reciclaje, economía circular y desarrollo sostenible (ASORED)
ASORED bajo su lema una 'alternativa de conservar produciendo y producir conservando' logró generar en San José del Guaviare la transformación de los residuos orgánicos generados en restaurantes, fruvers, plazas de mercado, entre otros, en abonos orgánicos. El 100% miembros de la organización o personas que han hecho reciclaje callejero, trabajan en la producción de los fertilizantes orgánicos brindando una nueva alternativa de ingresos.
Categorías: ONG
Fundación Cataruben
Fundación Cataruben es una organización sin fines de lucro ubicada en una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, la Orinoquia colombiana. Desarrollando soluciones climáticas basadas en la naturaleza para conservar la biodiversidad, el agua y los ecosistemas estratégicos en esta región. Cuenta con una iniciativa de mitigación de cambio climático, CO2BIO, que evita la deforestación y degradación de bosques de galería y bosque seco, así como la transformación de los humedales en predios privados ubicados en el ecosistema estratégico de sabana inundable en la macrocuenca del Río Orinoco.
Fundación Grupo Argos
La Fundación Grupo Argos cuenta con el programa Sembrando Futuro, el cual, está enfocado en la restauración ecológica de ecosistemas estratégicos a partir de la siembra de árboles de especies nativas. El programa tiene como propósito contribuir de manera activa a la restauración, protección y conservación de ecosistemas de manglar, bosque seco tropical y el bosque andino mediante la siembra de diez millones de árboles de especies nativas a 2030 e impactar positivamente a las comunidades que se encuentren en las zonas en proceso de restauración.
Fondo Mundial Para La Naturaleza Colombia - WWF Colombia
El programa 'Plataforma de Custodia del Agua', de WWF, surge en respuesta a la necesidad de mejorar y conservar los servicios ecosistémicos en las microcuencas tributarias del río Frío y Sevilla. Con esto, se busca sensibilizar a toda la comunidad que habita las cuencas de los ríos, en torno a la importancia ecosistémica de la región y al rol tan importante que cumplen como individuos frente a su conservación.
Categoría: Pequeña y mediana empresa
Terrasos SAS
Terrasos S.A.S. implementó sus bancos de hábitat, después de identificar un reto en las empresas y en el país para asegurar la implementación de las compensaciones obligatorias de manera efectiva y contribuyendo a iniciativas estratégicas en los territorios. Esto generó, que los bancos de hábitat tengan mayor adicionalidad y aumenten el impacto positivo en los ecosistemas. Estos se encuentran ubicados en diferentes ecosistema del país, como en la Hacienda de Matarredonda Rey Zamuro, ubicada a unos kilómetros de San Martín de los Llanos, Meta.
Ideas esenciales SAS
Ubicado en la periferia de la ciudad de Santiago de Cali y a las orillas del río Cañaveralejo se encuentra el Colegio Ideas, una institución que fue creada como plan de restauración integral con niños y niñas, hasta consolidar un proyecto pedagógico asentado en un nicho ecológico, dando lugar a la ecología del alma como fuente de inspiración y aprendizaje.
Academia de Innovación para la Sostenibilidad SAS BIC
Amazonía emprende con su programa Escuela Bosque cuenta con un laboratorio de 30 hectáreas en el piedemonte Amazónico en el que se diseña, se documenta y se transmite conocimiento en soluciones basadas en la naturaleza como vivero de especies nativas, meliponicultura, sistemas forestales y agroforestales. Así mismo, capacitan a las comunidades locales y bridan a que las empresas privadas logren compensar su huella de CO2 en el territorio.
Categoría: Empresa grande
TAKAMI S.A.
En el Piedemonte Amazónico, en el departamento del Caquetá, la empresa Takami creo su programa 'Un Domicilio un Árbol', en el contribuye a la reforestación través de un esquema de compensación voluntaria en el que cada domicilio realizado en sus restaurantes contribuye a la conservación de un árbol y la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el territorio.
Natura Colombia
El programa Amazonía Viva de Natura Colombia consiste en el establecimiento de nuevas cadenas de producción en la Amazonía colombiana, y busca impulsar la restauración de los suelos y promover la regeneración de espacios para que la biodiversidad gane el terreno que ha sido afectado por la deforestación de los últimos años. A través de modelos de siembra agroforestales, cultivan bioactivos como el Copoazú, Camu Camu, Aguajé y Acaí, que aportan a la sustitución de cultivos ilícitos, a mitigar la deforestación y combatir uno de los grandes desafíos que enfrenta el planeta: el cambio climático.
Grupo Éxito
Grupo Éxito con su proyecto 'consumo y ganadería sostenible: alianza para la conservación y la biodiversidad’ busca robustecer su modelo de ganadería sostenible implementando estrategias para la conservación de los ecosistemas y biodiversidad, y buenas prácticas en el sector ganadero. Los proveedores cumplen con los criterios máximos esperados en términos de gestión eficiente, desarrollo rural, bienestar animal, mejora continua, trazabilidad y empaque, siendo demostrado a través de auditorías y con certificados con el aval Ganso.