
Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2019 escogió sus finalistas
Fueron 127 obras postuladas, de las cuales 11 alcanzaron la nominación y las finalistas son solamente tres. Los trabajos seleccionados por el jurado del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2019 (PBNC) son Cómo perderlo todo, de Ricardo Silva Romero, El Jefe, de Luis González Sarmiento y Verde tierra calcinada de Juan Miguel Álvarez, se trata de dos novelas y un libro de crónicas, respectivamente.
El autor bogotano Ricardo Silva Romero logra por tercera vez ser finalista del premio. Cómo perderlo todo es su novela elegida pues para el jurado tiene una escritura implacable y observaciones geniales, como “Ser humano es ser idiota, y luego negarlo como si los idiotas fueran los demás, y después escribir tratados para borrar las huellas de la estupidez”, aseguró Jerónimo Pizarro, uno de los cinco jurados de esta edición, y continuó, es una novela “bien planteada y tiene personajes y situaciones muy bien construidos”.
La segunda novela de Luis González Sarmiento, El Jefe, es una obra que “mira hacia el pasado, concretamente hacia los años 40 del siglo anterior, e incluso más atrás, en una reconstrucción entre fantástica e histórica del ascenso del líder político Jorge Eliécer Gaitán”, afirmó el también escritor Héctor Abad Faciolince, quien es organizador y gestor del PBNC.
Verde tierra calcinada es un libro de crónicas escrito por Juan Miguel Álvarez. Es una serie de reportajes —ilustrados con fotografías de Federico Ríos— sobre el conflicto armado colombiano, el proceso de paz, las consecuencias y las historias derivadas de la violencia (desplazados, luchas por la tierra y pugna de intereses, entre otros temas).
Para la quinta edición del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana el jurado está conformado por Leonardo Padura, presidente, Ana Roda Fornaguera, Jerónimo Pizarro, Santiago Gamboa y Pilar Quintana, ganadora del PBNC en 2018, con su obra La perra.
Además de Pilar Quintana, lo ganadores de las ediciones anteriores son Juan Esteban Constaín en 2015 con su libro El hombre que no fue jueves. En 2016, Andrés Felipe Solano se alzó con el galardón con Corea: apuntes desde la cuerda floja y en 2017 Vida, de Patricia Engel, se llevó el primer puesto.
El premio, organizado por la Biblioteca de EAFIT, será entregado el martes 29 de enero en el Auditorio Fundadores de la Universidad y cuenta con el apoyo de Caracol Televisión y el Grupo Familia.
El ganador recibirá un diploma, una escultura del artista colombiano Hugo Zapata y la suma de 40 millones de pesos colombianos. Los otros dos finalistas recibirán cada uno un diploma y la suma de 5 millones de pesos colombianos.